RIBERA MARZO SAB TOP
...con sabor

Clasificación Vinos Tintos de España

Por: Ivelisse Agostini

 

El vino tinto sigue siendo un favorito dentro del paladar del consumidor local, algo que no deja de sorprender a todo bodeguero que nos visita de algún país productor del preciado elixir. Y sorprende, porque estamos en una isla de clima cálido y porque lo “pareamos” con casi todo. Hablaba recientemente sobre ello con un chef muy conocedor y entre las posibles respuestas a este fenómeno, mencionamos el hecho de que usualmente lo consumimos mientras estamos dentro de espacios con aire acondicionado y, sobre todo, porque nuestro paladar está más acostumbrado a sabores más intensos.

En Puerto Rico el vino tinto sigue siendo el preferido. Suministrada. CCO Creative Commons.

Todavía recuerdo a mis tíos, abogados amantes de la bohemia, que allá para fines de los ’60, se reunían en casa de mi abuela alrededor de botellas del tinto Sangre de Toro. Luego, ya entrados los ’70, mi querido Don Héctor Huyke Colón, QEPD, padre de la chef Giovanna Huyke, uno de los fundadores del Wine & Food Society de Puerto Rico y gran amante del tinto, nos fue presentando en las cenas que preparaba su esposa, doña Alice Souffront, lo mejor que llegaba a la Isla a través de los precursores en la distribución de los buenos tintos a nivel local.

Siempre ha habido y habrá uno o varios vinos tintos de España entre los preferidos de los conocedores, especialmente porque el terruño responde, porque cuidan bien la uva y porque la elaboración tradicional y artesanal hoy incorpora tecnología moderna. La mayoría de los tintos que consumimos nos llegan de regiones como La Rioja, Ribera del Duero, Castilla La Mancha, Penedès, Priorat, y Navarra, entre otras.

Aunque la clasificación final de los tintos españoles va a ser definida de acuerdo a las exigencias de cada denominación de origen (ejemplo D.O. Rioja, D.O. Ribera del Duero, etc.), por lo general, los vinos españoles se clasifican por el tiempo de maduración entre barrica de madera y botella:

Joven o Cosecha – Vinos de primer o segundo año de cosecha que usualmente no pasan por barrica y van directamente a embotellado.

Roble o Semi-crianza – Vinos que han pasado algún tiempo en barrica que no llegan al mínimo para ser clasificados como Crianza.

Crianza – Vinos que maduran por dos años, con por lo menos seis meses en barrica. Bajo esta clasificación, la proporción puede ser a la inversa, de 18 meses en barrica y seis meses en botella.

Reserva – Vinos que maduran por tres años, con por lo menos 12 meses en barrica y el resto (24 meses) en botella.

Gran Reserva – Vinos que maduran por cinco años, con por lo menos 18 meses en barrica y el resto (42 meses) en botella.

Dependiendo del tiempo que un vino pasa en barrica, particularmente si es de roble francés, recibe matices en aromas tales como vainilla y regaliz (acaramelado); así como de tostados, café o cacao. De igual forma, en boca se percibe con más cuerpo e intenso sabor con notas que recuerdan especias como vainilla y regaliz.

Al final, la calidad del vino va a depender de muchos factores, pero, estas clasificaciones van a ser siempre útiles para establecer relaciones y diferenciadores entre unos y otros, incluyendo su relación entre precio y calidad.

¡A su salud!

ACLARACIÓN: La informacion antes provista es una de carácter general que solo pretende ofrecer a nuestros lectores detalles básicos sobre este tema. Para obtener un entrenamiento preciso y profundo sobre el tema del vino es necesario tomar cursos como los que ofrecen, entre otros, las casas distribuidoras de los mismos.

 


Comments are closed.

Back to Top ↑