...turísticos

La especial y solemne Sevilla

Por: Myra Sánchez
 

“Sevilla tiene un color especial, Sevilla sigue teniendo su duende”, así dice el estribillo de la canción que hicieron famosa Los Del Río (los mismos de La Macarena) y que fue compuesta por César Cadaval, uno de los hermanos que conforman el dúo de comediantes Los Morancos. De todo lo que afirma esta canción somos testigos los que hemos tenido la oportunidad de visitar la también llamada capital hispalense. Y, es que nos atrevemos a decir que esta encantadora ciudad andaluza, reúne muchas de las cosas que más nos gustan de España, incluyendo música, baile, arquitectura y gastronomía, entre otras.  Además, es uno de los lugares donde mayor honor se rinde a las solemnidades religiosas católicas, tanto desde la perspectiva tradicional, como en infinidad de manifestaciones artísticas, incluyendo su arquitectura.

Pixabay

Las “Setas” de Sevilla. Suministrada.

Visitar Sevilla es una buena idea en cualquier momento del año y, es tan fácil como viajar en el Tren Ave desde Madrid y hacer esta ciudad protagonista de un recorrido por el sur que incluya lugares como Granada, Málaga, Cádiz y Córdova, por mencionar algunas. Los sitios más emblemáticos que deben visitarse y que usualmente son parte de muchos circuitos turísticos son: Plaza de España, El Alcázar, La Giralda y Catedral de Sevilla; Torre de Oro; Centro Histórico; Setas de Sevilla; Barrio de Santa Cruz; Triana y su mercado; Parque de María Luisa; Crucero por el Guadalquivir y La Cartuja; Basílica de La Macarena; Plaza Real Maestranza y Palacio de Dueñas, entre otras.  Además, nadie puede irse de Sevilla sin haber visitado un tablao flamenco y una taberna para disfrutar de sus sabrosas tapas y buen vino.

Pixabay

Ir a un tablao a ver un show flamenco es una visita obligada en Sevilla. Suministrada.

Quienes viajen a España durante estos meses, pueden escoger participar de la Semana Santa en Sevilla. Aunque en términos generales la Semana Mayor se celebra de forma semejante en todos los pueblos, Sevilla es el destino más visitado del país durante la Semana Mayor. Y, es que casi todo el pueblo sale a las calles en procesión y hacen extraordinarias expresiones solemnes que conllevan preparación, esfuerzo y sacrificio. Algunos piensan que estas grandes procesiones se originaron en los homenajes que daban los romanos a sus héroes luego de algún triunfo. Pero, en este caso, la intención de los cristianos con esta práctica es la de rendir homenaje a la pasión de Jesucristo.  Participar en las procesiones, además, es una muestra pública de arrepentimiento de sus pecados y portar una luz, significa que esta persona busca el camino hacia la luz del mundo, Jesucristo. Además, este homenaje no sólo se va a manifestar en las procesiones, sino que todos los trayectos por donde pasan las mismas, se preparan con motivos solemnes que convierten barrios, pueblos y ciudades en grandes templos para ello.

Pixabay

La Catedral. Suministrada.

A continuación les presentamos lo que ocurre en Sevilla durante la Semana Mayor.

La Semana Santa Sevillana es una de las celebraciones más populares, no solo por la devoción del pueblo, sino por la organización que hay detrás de las mismas. Esto es tan real que han sido nombradas de Interés Turístico Internacional, como lo son las Fiestas de Abril.

Pixabay-Sevilla easter-656682_1280

Las Hermandades o Cofradías organizan procesiones que estos ofrecen como un acto penitencial de estos. Suministrada.

La entidad que regula  todo lo relacionado a las procesiones en Sevilla es el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Estas hermandades y/o cofradías son conformadas por fieles católicos que se unen con motivos penitenciales.  Durante Semana Santa, en Sevilla desfilan más de 60 hermandades que portan usualmente dos pasos (imágenes) cada una. Los pasos son las figuras importantes dentro de la procesión donde usualmente son representadas las imágenes del Nazareno y del Cristo Crucificado o en algunos casos, la de la madre de Cristo, La Dolorosa. Los pasos son cargados por los costaleros, quienes con un costal relleno, que ponen en sus cabezas y cae sobre sus espaldas, llevan las pesadas parihuelas sobre las cuales reposan imágenes y otros motivos. Los costaleros se posicionan en unas áreas de los pasos que se llaman trabajaderas y se detienen (“arriá”) o caminan (“levantá”) bajo la orden del capataz que los dirige con un llamador o martillo. Inmediatamente alrededor de los pasos se encuentran los acólitos, alumbrando o incensando las imágenes. Estos van vestidos con sotanas y/o al estilo de monaguillos. Acompañando los pasos se encuentran los nazarenos quienes llevan diferente vestimenta, usualmente túnicas y capuchas y portan diferentes motivos como estandartes, velas, insignias o cruces, dependiendo de la tradición de cada hermandad.

El comienzo de la procesión, en la mayoría de los lugares, lo anuncia la persona que va delante de la procesión que en algunos sitios llaman “el muñidor”, quien toca una campana que simboliza el cambio de un camino profano a uno sagrado. Hay lugares donde el anuncio lo hace una banda de cornetas y tambores que avisa el comienzo de la procesión.

Pixabay

Imágenes sobre la Pasión de Cristo son acompañadas por los fieles devotos en infinidad de procesiones. Suministrada.

Las procesiones parten con la Cruz de Guía, que va acompañada de nazarenos que a su vez portan faroles y son seguidos por los nazarenos de la hermandad. Estos llevarán algunos de los símbolos antes descritos, donde se destacan la Insignia, el Estandarte y el Libro de Reglas de cada hermandad.

El orden se repite con cada hermandad que participa de las procesiones que llegan hasta la Catedral de Sevilla durante la semana que comienza el domingo de Ramos y culmina el Domingo de Resurrección. Pero, cada hermandad presentará pasos y simbolismos distintos, haciendo de sus homenajes, unos emotivos y llenos de devoción. Durante la semana se dan eventos más solemnes como la “madrugá”, que ocurre durante la noche del Jueves Santo hasta el mediodía del Viernes Santo.

Si no has visitado Sevilla, te invitamos a que consideres hacerlo durante Semana Santa o durante la Feria de Abril, porque así conocerás cómo los andaluces viven sus tradiciones con devoción, emoción y pasión.

 


Comments are closed.

Back to Top ↑