Brookfield may est top
...con estilo

Disfruta pero protégete del Polvo Sahariano

Por:  Sylvia A. Agostini
editorial@placerespr.com
 

Queremos salir de casa para no tener mascarillas, pero nos encontramos con “el polvo del Sahara”. Hablamos de esa nube que es producto de las tormentas de polvo que se producen al sur del Desierto del Sahara.  Este fenómeno que tanto nos afecta, llega a nosotros a través de la corriente de vientos alisios que corren en la zona tropical, que los mueve desde el África hasta el Caribe. Igualmente, dependiendo de hacia dónde sopla el viento, también slgunos puntos de Espana, por mencionar algunos de los lugares de Europa, pueden afectarse con estos. El asunto es que bajo estas circunstancias, es buena idea mantener el uso de mascarillas y, a continuación les decimos el porqué:

Tormentas de polvo en el Sahara. CC0 Creative Commons

La columna de polvos y deshechos forma una capa de aire seco, intenso y cálido que se eleva para cruzar el Atlántico Continental y tarda en llegar a nuestra zona, por lo menos seis días luego de que ocurra la tormenta original en el Sahara.

Los científicos estiman que la suma del polvo ocasionado por estas tormentas produce toneladas de partículas que contaminan nuestro ambiente durante todo el año, especialmente en la época de verano.  Se considera que el mes en el que Puerto Rico se ve más afectado por el polvo del Sahara es julio.

El hecho de que estas nubes de polvo no encuentren murallas naturales que impidan su paso y el que nuestra zona caribeña viva en un ambiente de verano, prácticamente durante todo el año, favorece el movimiento del aire Sahariano hacia nuestra área.

La desaparición de bosque, la mano del hombre y el consabido calentamiento global se mencionan entre los detonantes de este fenómeno atmosférico.  La sombra gris que opaca nuestro cielo tornándolo cada vez más brumoso, permanece en el ambiente cerca de seis días consecutivos.  Esta contiene material biológico y químico, con elementos de nuestra corteza terrestre como son oxido y carbonatos.  Además, arrastra a su paso: bacterias, esporas, hongos y minerales que afectan nuestra salud, especialmente los de aquellos que normalmente padecen condiciones de las vías respiratorias, como asma y alergias, entre otros.

La nube de polvo ha producido otros efectos igualmente dañinos que han ido aumentando y que ahora podemos apreciar; porque esta capa de polvo interrumpe la cantidad de luz solar que llega al mar y que hace que el océano se caliente.  Muchos desconocen que el calentamiento del mar es el que favorece la formación de fenómenos atmosféricos como lluvias, tormentas, huracanes que se forman por lo general en la misma área del continente africano y que también nos llegan desde allí hasta el caribe.

Por consiguiente, su efecto está relacionado con sequías ya que el polvo del Sahara “contribuye a reducir el tamaño de las gotas de lluvia; evita la formación de nubes que generan la precipitación de lluvia; favorece los procesos de sequía; incrementa la salinización de los suelos; propicia las concentraciones de algas muy tóxicas que por ende, causa la muerte de diferentes organismos marinos”.

Algo paradójico es el hecho de que, mientras nuestra zona se ve afectada en forma negativa por este fenómeno, el área amazónica que cubre gran extensión de Sudamérica y que es pobre en nutrientes, recibe con aprecio más de 40 millones de toneladas de polvo del Sahara por año y lo convierte en fertilizante que mantiene su suelo.  Como podemos apreciar, lo que para unos es un problema, para otros es un beneficio.

Advertimos que los niños y los ancianos de nuestra Isla son los que se ven más afectados por la contaminación ambiental que produce la presencia de esta nube gris.  Por lo anterior, nuestra recomendación es que aquellos que padecen  complicaciones producto de este flujo contaminante se orienten adecuadamente con su médico y se preparen cuando se anticipe la llegada de estas nubes.  De esta forma podrán protegerse y  evitar mayores complicaciones de salud.

Fuentes: prosalud.com, mipru.com, grs.upr.edu


Comments are closed.

Back to Top ↑